Relato de un día (PNI) de verano #4
Por la Dra. Begoña Ruiz Núñez
La Dra. Begoña Ruiz ontinúa con su relato de un día de verano (aún quedan unos días y el calor parece que sigue apretando) desde el enfoque de la PNI clínica. Por si no leíste la primera, la segunda y la tercera parte, te las dejamos aquí (enlace 1ª), aquí (enlace 2ª) y aquí (enlace 3ª). Como siempre, es apto para todos los públicos, aunque quizás lo disfrutes más si te gusta este mundo tan complejo y apasionante de la PNI clínica y la Medicina Evolutiva.
En el último post (enlace) hablamos un poquito sobre el deporte y algunas ayudas ergogénicas. Hoy vamos a hablar de ayunos y de posibilidades de romperlo (o no) durante el ejercicio físico.
10.56 am
Pues empezamos a entrenar. Como dijimos, movilidad primero y a veces hacemos búlder para hacer movimientos más suaves y controlados e ir aumentando intensidad progresivamente.
Está demostrado que el calentamiento y/o el trabajo de movilidad previa a la práctica del ejercicio físico, previene la aparición de lesiones.
La escalada es un deporte que trabaja el cuerpo en su totalidad. La verdad es que ´de siempre´ había tenido ganas de probarlo, pero no fue hasta hace unos 13 años que me decidí a hacer un curso de iniciación, coincidiendo con un cambio vital importante. Hasta ese entonces, mis deportes eran la bici, la carrera y el montañismo (vamos, senderismo de toda la vida). Mis primeros trabajos como fisioterapeuta fueron en gimnasios, y no fui capaz de encontrar la motivación o el hábito de realizar ejercicios de fuerza. Es cierto que eran otros tiempos (hablamos de hace casi 25 años), y no había clases tan chulas (desde mi punto de vista) como TRX o entrenamiento funcional, pero he estado muy motivada con la escalada en momentos posteriores de mi vida y he hecho pesas, entrenamiento dirigido… Lo importante que son tanto el hábito como la motivación… Para más información al respecto (meto cuña publicitaria) te recomiendo nuestro curso de ´Coaching de salud´(enlace aquí)… ¡que empieza en 2023!.
11.33 am
Total, que empiezo a hacer una vía (ruta: un equipador coloca las presas en la pared y se escala, mira, aquí, aunque no tan espectacular, seguramente!) medio-fácil tras el boulder. Según como me vea en esta vía, es cuando rompo el ayuno. Es decir, si me cuesta, y sobre todo, si noto más calor de lo normal (la sudoración es un marcador de activación simpática, es decir, estrés, falta de glucosa/energía. Eso indica que, por muy ´ceto´ que sea, y/o tenga mis cuerpos cetónicos a tope, necesito un poco de glucosa (por la noche se vacía en torno al 40% de los depósitos de glucógeno y eso sólo teniendo en cuenta que el sistema inmune no tiene mucho trabajo. Si necesitamos reparar más de la cuenta, el sistema inmune usará como fuente de energía prioritaria la glucosa y/o el glucógeno (por la noche se realiza la famosa gluconeogénesis, además de consumir los cuerpos cetónicos que hemos producido durante el día y que no se han utilizado como combustible.
Vamos, que si por la noche ha habido jaleo inmune, lo del tener glucosa para esfuerzos intensos o cuerpos cetónicos, es una utopía. O si tenemos estrés (sí, el psicológico vale). Hay un artículo que me encanta, te lo dejo aquí. El título lo dice todo: ´El estrés agudo psicológico produce el desarrollo de resistencia a la insulina´. Es decir, nos hacemos grandes consumidores de glucosa, priorizando su utilización antes de otros sustratos, aunque estén disponibles. Aunque tengamos kilos y kilos de grasa corporal, en estrés agudo (y crónico, aunque la cosa cambia un poco), la fuente de energía preferida es la glucosa. Y de esta sólo tenemos como mucho para 2 horas (siendo muy optimistas).
Y por tanto, cuando se agota la glucosa sanguínea y también el glucógeno, hay una activación del simpático y del eje HPA y se libera adrenalina, noradrenalina y cortisol al torrente sanguíneo para producir esa subida de glucosa necesaria. Y va acompañada de sudoración, aumento de frecuencia cardíaca, respiratoria…
Y por tanto, cuando caliento escalando y tengo esas sensaciones, es el momento de tomarme una manzanita para romper el ayuno. ¿Qué te parece? Aunque muchas veces no espero a que ocurran y me la tomo tras la segunda vía. Y otras no lo rompo en toda mañana. No, no tengo regla fija. No soy deportista de élite ni de competición: escucho a mi cuerpo y hago lo que le puede ir mejor.
2.34 pm
Y tras entrenar, el batido de proteína y colágeno… para optimizar la reparación (aunque podríamos hablar largo y tendido sobre la ventana de oportunidad y si es necesario justo post-ejercicio) que queda un ratito hasta llegar a casa. Sobre todo es por el hambre muchas veces… Y que este año serán 44 años, y necesito más proteína. En fin, que me explayo, ¡no te aburro más por hoy!
CONTINUARÁ
Espero que te haya gustado, sabes que tienes muchas más entradas en el blog, recetas y un montón más de información, ¡además de nuestros cursos!
#beHealthy!
Referencias
¡EN VERDE!
(Allí donde ves la letra en color verde, es un enlace al artículo científico, fuente o referente. Si deseas conocer más, sólo has de hacer clic en la/s palabra/s en verde)