Los mosquitos no pican a los que tienen la sangre más dulce – DESMONTANDO MITOS (Veraniegos)
Recuperamos este artículo de nuestra codirectora, la Dra. Begoña Ruiz Núñez, en los que trata de des-montar los mitos que comúnmente se dicen sin pensar o qué aseveran conclusiones que la ciencia no da por ciertas, todo ello con una versión fresca y veraniega.
Los mosquitos NO pican a los que tiene la sangre más dulce
Pues no, los mosquitos (las hembras de esta especie, realmente) no pican cuando los valores de glucosa en sangre son más altos. Por esa regla, los diabéticos deberían llevarse el mayor número de picaduras y no hay estadística que avale tal afirmación.
Las mosquitas eligen a sus víctimas por determinados elementos volátiles de nuestro olor corporal como dióxido de carbono, acetona, ácido láctico y amoníaco, entre otros. Estos compuestos son producidos sobre todo por nuestra microbiota, es decir, que son sintetizados por las bacterias presentes en nuestra piel.
Así que el hecho de que resultemos o no atractivxs para las mosquitas dependerá en parte de nuestra microbiota. Y tenemos más de 1000 especies diferentes sólo en nuestra piel, sumado a la exposición continua al exterior.
Por otro lado, parece ser que la genética podría jugar también un papel, con la presencia de determinados alelos HLA que les atraen más.
Y curioso: la evidencia dice que ¡estar embarazada resulta muy apetecible para las mosquitas!
En cuanto a comidas, algunos estudios apuntan a que el café podría resultar muy apetecible para ellas, ya que intensifica los olores de nuestra piel.
Y una última cosa… ¡el alcohol también! Parece ser que la cerveza sobre todo aumenta el riesgo de ser picado por el mosquito de la malaria y de alguna otra especie de mosquita.
Así que ya sabes, ante el calor y los mosquitos… agua, kombutxa y… beHealthy!
Referencias:
1.Takken, W., & Verhulst, N. O. (2017). Chemical signaling in mosquito–host interactions: the role of human skin microbiota. Current opinion in insect science, 20, 68-74.
2.Cansado-Utrilla, C., Zhao, S. Y., McCall, P. J., Coon, K. L., & Hughes, G. L. (2021). The microbiome and mosquito vectorial capacity: rich potential for discovery and translation. Microbiome, 9(1), 111.
3.Ellwanger, J. H., da Cruz Cardoso, J., & Chies, J. A. B. (2021). Variability in human attractiveness to mosquitoes. Current Research in Parasitology & Vector-borne Diseases, 1, 100058.