PNIpedia: ¿Qué es el biorritmo?
Por la Dra. Begoña Ruiz Núñez (ver BIO aquí)
🌿En nuestra sección💚🥳. ‘La PNIpedia 📖’ nuestros codirectores la Dra. Begoña Ruiz Núñez e Iker Martínez Pérez nos acercan las definiciones básicas, relevantes y conceptos a considerar a la hora de entender que es la PNIc. Si nos acabas de descubrir, te interesa la PNI o bien deseas refrescar tus conocimientos, no dudes en ¡seguirnos y compartir! 😊
📌¡IMPORTANTE! Los datos que aportamos no pretenden sustituir un consejo médico👩⚕️🧑⚕️ ni una consulta profesional, pero sí queremos que estés informad@ al respecto.
Seguro que has leído u oído esta palabra muchas veces. ¿Su significado? ´Ritmo biológico´, ¿no? ¿Y qué significa eso? ¿Por qué es tan importante?. Realmente la palabra más adecuada y correcta sería CRONOBIOLOGÍA.
La vida en la Tierra se ha desarrollado en un ambiente cíclico impuesto por los pulsos del día y la noche, así como de las estaciones. El hecho de que estas situaciones sean prácticamente inamovibles (el Sol saldrá mañana sí o sí), ha permitido a los seres vivos ajustar su fisiología, anticiparse y prepararse con tiempo para la reproducción, para el ayuno nocturno, épocas de hambruna, para la migración… y un largo etcétera.
Esta medida del tiempo depende de un reloj biológico o CLOCK, que en nuestro caso particular se encuentra en el cerebro, en un área del hipotálamo llamada núcleo supraquiasmático.
Además de este reloj principal, existen más relojes en prácticamente todos los órganos y tejidos del cuerpo. Que no se nos olvide añadir el reloj molecular, cuya descripción detallada les valió a Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2017. Y todos estos relojes juntos y sincronizados forman lo que conocemos como RITMO CIRCADIANO.
Así, la cronobiología (el biorritmo, vamos) explica los ritmos estacionales de reproducción de las especies, la existencia de animales nocturnos y diurnos, por qué sube la fiebre por la tarde, por qué es más probable sufrir un episodio cardiovascular por la mañana o uno de asma por la noche, y un sinfín de cosas más que nos afectan directamente.
Para que nos empecemos a situar, el CLOCK emite una señal temporal al resto del organismo a través de una hormona, la MELATONINA, cuya concentración aumenta por la noche (si hay oscuridad, si no, se disminuye su concentración y ¡empiezan los problemas en el reloj!).
Y durante el día, la presencia de LUZ se percibe en el núcleo supraquiasmático y así el CLOCK entiende que empieza de nuevo otro día, activando y desactivando funciones diferentes.
¿Te imaginas lo importante que es que percibamos tanto la luz como la oscuridad y las consecuencias que puede tener si no lo hacemos así? ¡Pues sigue atent@ a más entradas de nuestra PNIpedia y te lo contaremos en próximas entradas de nuestra PNIpedia, ¡no te las pierdas!






