Bebida 2: Kombutxa (parte 1) – Razón 2: ‘Mejora tus niveles de hidratación’ Febrero «seco» (sin alcohol)

Estrenamos nueva sección en la que cada mes nuestra codirectora, la Dra. Begoña Ruiz Núñez nos propondrá un RETO, este mes de febrero nos trae ‘Un mes sin alcohol’. Pero no solo eso, sino que nos irá aportando soluciones, objetivos, alternativas y dinámicas para conseguirlo de forma fácil y sencilla (eso si por tu parte se necesita ánimo y voluntad). 

Ya no hay excusas, se han acabado las Fiestas, los Reyes, las reuniones familiares para repartir los regalos y acabarse los dulces, turrón, roscones y botellas que había en la nevera o que habían traído otros familiares…

 

Ah, y la razón por la que en enero no te apuntabas al gym porque ´ibas a perder una semana de la cuota´ ya no vale. Y sí, febrero es corto y este año no es bisiesto. PRECISAMENTE POR ESO te proponemos este reto: 28 días sin alcohol. Te iremos proponiendo algunas opciones saludables para acompañar tus reuniones, comidas y/o cenas y para pedir en restaurantes o bares. Y sí, es mentira que un hábito tarda 28 días en instaurarse, pero lo que sí que es verdad es que te encontrarás mejor tras 4 semanas sin alcohol en tu cuerpo. Y te iremos contando los beneficios que aporta.

 

¡Seguimos!

Kombutxa (parte 1): Historia, características y curiosidades

Pues da la casualidad de que… ¡febrero es el mes de la kombutxa! Eso sí, hemos de ser sincer@s, suele contener un 0,5% de alcohol

Es una bebida fermentada a base de azúcar, té y una colonia simbiótica de bacterias y levaduras (SCOBY). Y sabe a sidra o champán, aunque se le puede echar jengibre, frutos rojos, canela, cáscara de naranja, limón, y un largo etcétera para darle otro toque.

¿Y entonces tiene azúcar como los refrescos o zumos? Pues depende del tiempo que dejemos fermentar el té y el azúcar junto al SCOBY (no, no es Scooby Doo, sino que el nombre viene de sus siglas en inglés: Symbiotic Culture Of Bacteria and Yeast), ya que eso es justo la fermentación: la colonia del scoby fermenta el azúcar para alimentarse y lo va consumiendo. Así que lo normal es que tengan muy poco azúcar, aunque si las compras, dependerá de la marca (lo pondrá en la etiqueta).

Aunque te parezca una bebida moderna, su origen está en Manchuria (antigua China), en el año 220 a.C., y cuenta la leyenda que fue descubierta casualmente por el olvido de una taza de té que tomaban los samurais para tener energía, en un día de verano. Y se empezó a usar por la dinastía Tsin por sus propiedades terapéuticas.

¿Pero de dónde viene el nombre? Pues unos siglos más tarde, en el año 414 d.C., un médico (un monje tibetano) llamado Kombu lo llevó a Japón y lo usó para tratar los problemas digestivos del emperador Inkyo.

Y a partir de entonces se fue extendiendo y llegó a Europa a través de las rutas comerciales.

¡Vaya historia! ¿Te ha gustado? ¡Pues estate atent@ que el próximo día te contamos las propiedades que tiene!



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies