Introducción de alimentos en el bebé: evidencia científica, sentido común y coherencia evolutiva
Hoy te traemos una temática diferente. Y es que nuestro ex compañero, Carlos Morquillas, nos dejó este interesarantísimo artículo sobre la introducción de alimentos en el bebé, en el que aborda este tema siempre desde la evidencia científica, y poniendo el sentido común y la coherencia evolutiva sobre la mesa. ¡Esperamos que te guste!
Alimentación y bebés
Alimentación y bebés, dos temas que por separado ya generan bastante debate (que si cereales sí, que si no, que si lácteos sí que si no…, que si lactancia a demanda que si colecho…) pero que si los juntamos ya se vuelve un tema de lo más controvertido.
Desde Healthy Institute abordamos uno de los temas que más dudas y discrepancias provoca: la introducción de alimentos: ¿cuándo, cómo, qué…? Y para ello, lo ponemos bajo nuestros focos: ¿qué dice la ciencia sobre la introducción de los alimentos? Y tras consultar los diversos estudios lo pasamos por el filtro del sentido común y experiencia y el prisma de la evolución humana.
¿Cuál es el mejor alimento para el bebé humano?
No existe duda alguna sobre la leche materna como el mejor de los alimentos para el bebé humano. Los estudios así lo demuestran: NO HAY ALIMENTO QUE LA SUSTITUYA (una breve lectura a Julio Basulto os ampliará muchas cuestiones (1)). En muy pocos casos se hace imprescindible recurrir a las leches artificiales o de fórmula, y por supuesto en esos casos hay que apoyar su uso por extrema necesidad.
Pese a no haber evidencia que avale que la leche artificial sea igual o parecida a la materna, la confusión ha calado en la sociedad, y los datos de hace 10 años ya equiparaban la calidad de ambas leches para el 25% de la población. Dato preocupante (2)…
En cuanto a la duración de la lactancia, existe más diversidad de opiniones. Si atendemos sólo a las necesidades del bebé, casi todos los papers hablan de UN MÍNIMO DE 6 MESES PARA LA LACTANCIA EXCLUSIVA (3) y a partir de ahí comenzar la introducción de alimentos. Es perfectamente normal que este intervalo pueda oscilar entre los 4 y los 9 meses para que el bebé esté preparado para combinar la lactancia con la introducción de alimentos (en este artículo encontrareis más datos (4)).
¿Hasta cuándo combinarlo? Es decir, cuándo hacer el destete, lo abordaremos en futuros post(s), pero debemos saber que los alimentos no deben quitarle a la lactancia su corona. La leche materna cumple múltiples funciones: es el mejor alimento para cubrir las necesidades del bebé y es el mejor de los aliados del sistema inmune del niño, protegiéndolo de numerosas enfermedades (gastrointestinales, dérmicas, respiratorias…), incluso superado el año de edad.
Tiene además muchos otros beneficios como mejorar el desarrollo cognitivo (5) y puede proteger tanto a las madres (por ejemplo, del cáncer de mama o de ovario (6)) como a sus hijos (por ejemplo, de infecciones graves (7)).
Por ejemplo, en menores de tres años, el factor nutricional que más ha demostrado influir sobre la salud a largo plazo es la lactancia materna (8). Incluso hay estudios que van mas allá, concluyendo que el riesgo de mortalidad de niños no amamantados hasta los 2 años se duplica con respecto a los sí amamantados hasta dicha edad (9).
¿Cómo, cuándo y con qué empezamos la introducción de alimentos?
El siguiente paso sería cómo, cuándo y con qué empezamos la introducción de la alimentación. El objetivo de esta etapa de introducción de alimentos es más educativo que nutricional, ya que no buscamos un sustitutivo de la leche materna, sino un complemento (10). Es una fase de aprendizaje, de disfrute de texturas, sabores y aromas. La clave es que dichos alimentos que descubre el bebé estén en la dieta habitual de los padres y sean saludables.
Más allá de marcar la fecha de los 6 meses (la más aceptada desde el punto de vista médico) como salida para la introducción de alimentos en la dieta del bebé, existen otras señales que nos indican que ya esta preparado para empezar a explorar:
- Se sienta con apoyo y mantiene la cabeza erguida
- Coordina ojos, manos y boca para mirar el alimento, cogerlo y ponérselo en la boca. Es el DESARROLLO MOTOR GRUESO
- Puede tragar alimentos sólidos, es decir, no los empuja instintivamente hacia fuera con la lengua para evitar ahogarse. Es el llamado «reflejo de extrusión» (no confundir el reflejo con el rechazo de un alimento por el motivo que sea)
- Muestra interés por la comida
Estos signos raramente se dan a la vez antes de los 6 meses, y a partir de entonces es más normal que aparezcan, aunque es perfectamente normal que un bebé a los 5 meses sea capaz de hacerlo o que con 8 aún no sea capaz de lograrlo. Es por ello, junto con otros motivos (11), que se fija el sexto mes de vida como el momento ideal para comenzar a ofrecer comida.
Evidencia científica sobre la alimentación guiada por el bebé (baby led weaning o BLW)
Al revisar los artículos sobre el BLW, encontramos algunos muy interesantes y con una importante rigurosidad científica. El equipo de la Dra. Brown concluyó que no hay motivo alguno para desaconsejar el BLW, y que puede fomentar un comportamiento alimentario positivo así como prevenir el exceso de peso (12).
Este mismo año (2017), otro trabajo admitió que no existían diferencias en marcadores de anemia, tasa de crecimiento ni peso, (13) así como tampoco presentaron mayor riesgo de ahogamiento, uno de los miedos de los padres con bebes pequeños. ¨Método seguro y efectivo¨, fue su conclusión.
Por tanto, la evidencia confirma que el BLW promueve el normal crecimiento del bebé quien, además, disfruta más del momento de la comida y presenta menos aversiones dietéticas.
Sentido común y conclusiones:
- La introducción de alimentos guiados por el bebe (BLW) es una manera sensata, sin evidencia científica que la desaconseje (sino todo lo contrario) y con sentido evolutivo
- El BLW NO SUSTITUYE A LA LACTANCIA MATERNA, sino que es un complemento (más educativo que nutritivo)
- Con ciertas pautas no tiene riesgo de ahogo:
- El niño siempre debe estar sentado erguido.
- Permitir que coma a su propio
- EVITAR LOS PRIMEROS MESES CIERTOS ALIMENTOS, unos por su riesgo de atragantamiento y otros por su potencial alergénico:
- Alimentos que formen migas en la boca, como polvorones
- Frutos secos enteros
- Palomitas de maíz
- Salchichas enteras
- Caramelos
- Frutas con semillas (a menos que las retiremos antes) como las uvas
- Alimentos duros (zanahoria, manzana)
Opciones que nos parecen acertadas:
- Introducir cada 3 días un alimento y observar si hay algún tipo de manifestación en el bebé
- Paciencia: empezar con una comida al día donde el bebé se siente con los adultos y darle a probar uno de los alimentos que nosotros estamos comiendo teniendo en cuenta las restricciones de los primeros meses
- Alimentación evolutiva: el bebé es un ser humano, por lo que aquello que no consideramos adecuado para el adulto tampoco se lo daremos al bebé, y viceversa: el bebé no debería comer nada que el adulto no comiera
Para terminar
- La leche materna es el mejor de los alimentos y no hay sustitutivo que pueda equiparse a ella
- No hay estudio alguno que avale que unos alimentos son mejores a la hora de introducirlos en la dieta de los bebés
*Nota: Es necesario saber reconocer signos de atragantamiento del bebé para poder reaccionar adecuadamente, sea cual sea el objeto que lo provoque (os dejamos la referencia (14) para que aclare este tema).
Si quieres más información, puedes darte una vuelta por nuestro blog de PNIc o consultar los diferentes cursos de formación en PNI Clínica que ofrecemos.
#behealthy!
Referencias
- http://psicologiaynutricion.es/?p=923
- http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002822306022905
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22895934
- http://www.cookingmanager.com/processed-baby-food-proble/
- http://comeronocomer.es/muy-real/la-interrupcion-temprana-de-la-lactancia-materna-podria-perjudicar-la-inteligencia-del-nino
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26172878
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27647492
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25751102
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26249674
- http://juliobasulto.com/la-alimentacion-complementaria-en-bebes-y-la-diferencia-entre-ropa-y-complementos/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22895934
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28596930
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28692728
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100221_1.htm