Depresión y Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc): genética vs epigenética
Seguimos con el tercer artículo sobre la depresión. En el primero explicamos qué era, en el segundo vimos el origen y ahora nuestro codirector, Iker Martínez, te explica cuáles son aquellos componentes que tienen que ver con la genética y la epigenética.
Genética
La depresión es un síndrome complejo con una heredabilidad estimada de un 37% (estudios en gemelos) (1). Sin embargo, e independientemente de que el avance en la identificación de genes relacionados con la depresión va progresando, objetivar con exactitud la influencia genética es muy difícil.
La amplitud de genes relacionados con la depresión hace que de los nueve síntomas principales en su diagnóstico encontremos actualmente 1.500 combinaciones posibles de interacciones entre los diferentes genes relacionados con los síntomas depresivos, sabiendo además que dos personas diagnosticadas de depresión mayor pueden NO compartir síntomas (2).
Otro ejemplo de la heterogeneidad del ámbito genético relacionado con la depresión la encontramos en la diferencia entre sexos: la incidencia de la depresión es del doble en mujeres respecto de los hombres y según diferentes estudios, el 45% de la incidencia genética no es compartida entre sexos (3).
Con esta amplitud de posibilidades se plantea una situación paradójica, en la que si bien sabemos actualmente que hay una gran variedad de genes relacionados con los síntomas de depresión, la heterogeneidad de éstos complica la realización de un diagnóstico genético específico.
Epigenética
La influencia epigenética está basada en el análisis de la influencia que los diferentes factores ambientales ejercen sobre la metilación y acetilación de las histonas en los genes, definiendo la epigenética como el puente entre el genotipo y el fenotipo.
Desde esta perspectiva, el estrés, la alimentación, los tóxicos, la actividad física y un largo etcétera de circunstancias ambientales se convierten en factores que tienen relevancia directa en la actividad genética y por ende, en la aparición de enfermedades. De este modo, gemelos monocigóticos sometidos a diferentes influencias ambientales (condiciones exigénticas), terminan desarrollando diferentes patrones sintomáticos o enfermedades (4).
Por otro lado, tenemos una creciente evidencia de que la epigenética es un mecanismo clave a través del cual el entorno interactúa con la genética del individuo, hasta determinar un factor de riesgo de sufrir de depresión durante la vida (5).
Aparición de síntomas
De acuerdo con esta hipótesis, existen regiones específicas a nivel cerebral (fundamentalmente en la zona límbica) donde cambios en la estructura de la cromatina pueden contribuir a episodios de depresión. De acuerdo a esta dinámica genética, encontramos tres vías fundamentales a través de las cuales la epigenética puede contribuir a la aparición de síntomas de depresión durante la vida (6):
- Las situaciones de estrés vividas durante la infancia
- Eventos estocásticos durante el desarrollo
- La herencia epigenética transgeneracional
Además de estos tres factores, la amplitud con la que la Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc) contempla cualquier patología, nos permitirá ampliar el abanico de factores epigenéticos relacionados con la depresión (alimentación, deporte, relaciones sociales…), factores que iremos describiendo en los sucesivos artículos.
Espero que lo hayas disfrutado, seguimos explorando el apasionante mundo de la genética y la epigenética. Hasta entonces, #behealthy!
Si quieres más información, puedes darte una vuelta por nuestro blog de PNIc o consultar los diferentes cursos de formación en PNI Clínica que ofrecemos.
Referencias:
- Sullivan PF, Neale MC, Kendler KS. Genetic epidemiology of major depression: review and meta-analysis. Am J Psychiatry. 2000;157(10):1552–62.
- Kendler KS, Gatz M, Gardner CO, Pedersen NL. Age at onset and familial risk for major depression in a Swedish national twin sample. Psychol Med. 2005;35(11):1573–9.
- Kendler KS, Gatz M, Gardner CO, Pedersen NL. A Swedish national twin study of lifetime major depression. Am J Psychiatry. 2006;163(1):109–14.
- Petronis A. Epigenetics as a unifying principle in the aetiology of complex traits and diseases. Nature 465.7299 (2010): 721.
- Vialou V, Feng J, Robison AJ,Nestler EJ. Epigenetic mechanisms of depression and antidepressant action. Annu Rev Pharmacol Toxicol.2013;53:59-87.
- Nestler, EJ. Epigenetic mechanisms of depression. JAMA psychiatry 71.4 (2014): 454-456.